Agustinas 1022 OF 1004, Santiago

+569 3179 0476

contacto@gaconsultingsolutions.com

Guerras, clima extremo y confrontaciones que arriesgan la economía: los 3 mayores riesgos de 2025

Por Mariángela Gatta

30 de enero de 2025

Novecientos líderes globales del mundo académico, empresarial, gubernamental, de organizaciones internacionales y de la sociedad civil, además de cien expertos temáticos, responden la encuesta del Informe de Riesgos Globales 2025, llevada a cabo por el Foro Económico Mundial y que revela que estos son los riesgos que más preocupan a los especialistas:

  1. Conflicto armado de origen estatal: Cerca de una cuarta parte de los encuestados (23%) seleccionó los conflictos armados de Estado (guerras por delegación, guerras civiles, golpes de Estado, terrorismo, etc.) como el principal riesgo para 2025. Estas personas prevén una crisis mundial material. En comparación con el año pasado, el riesgo de materialización de guerras ha subido del puesto 8 al 1 en la clasificación. La invasión rusa de Ucrania, así como los  conflictos en Oriente Medio y Sudán, y las crecientes tensiones entre China y Taiwán, preocupan a los encuestados, quienes consideran que el orden global liderado por Occidente continuará su declive durante la próxima década, pero seguirá siendo un importante centro de poder. Los expertos señalan que es probable que se fortalezcan centros de poder alternativos, no solo encabezados por China, sino también por importantes potencias emergentes, entre ellas India y los Estados del Golfo.
Diagrama

Descripción generada automáticamente

2. Fenómenos meteorológicos extremos: Los impactos de los riesgos ambientales han empeorado en intensidad y frecuencia desde que se lanzó el Informe de Riesgos Globales en 2006. Las olas de calor en algunas partes de Asia, las inundaciones en Brasil, Indonesia y algunas partes de Europa, los incendios forestales en Canadá, los huracanes Helene y Milton en los Estados Unidos son solo algunos ejemplos recientes de tales fenómenos.

    Diagrama

Descripción generada automáticamente

    3. Confrontación geoeconómica: es una competencia entre países o bloques de países que se manifiesta en el ámbito económico (China – USA). Esta competencia puede involucrar una amplia gama de herramientas y tácticas, desde aranceles y barreras comerciales hasta inversiones estratégicas y alianzas económicas (sanciones a Irán y Rusia). La encuesta explora cómo las tensiones geoeconómicas globales podrían desarrollarse. Esta preocupación va en ascenso y ha escalado desde el puesto 14 el año pasado. El papel de la tecnología en las tensiones geopolíticas también inquieta a los encuestados, con ciberespionaje y guerra en el puesto número 5 en las perspectivas a dos años.

      Tabla

Descripción generada automáticamente

      4. Desinformación – información falsa o incorrecta: creciente difusión de información falsa o engañosa, que amplifica los otros riesgos principales que enfrentamos, desde los conflictos armados estatales hasta los eventos climáticos El informe destaca el papel de la IA generativa en la producción de contenido falso o engañoso a gran escala, y cómo se relaciona con la polarización social.

        5. Polarización social: La profundización de las divisiones y la creciente fragmentación están reconfigurando las relaciones internacionales y poniendo en tela de juicio si las estructuras existentes están preparadas para afrontar los desafíos que enfrentamos colectivamente. Entre los riesgos sociales más relevantes se cuentan la erosión de los derechos humanos y/o de las libertades cívicas, falta de oportunidades económicas o desempleo, migración o desplazamiento involuntarios, además:

          De acuerdo con el Foro Económico Mundial, al examinar la trayectoria de los riesgos previstos en las últimas dos décadas, queda claro que no hay alternativas viables a las soluciones multilaterales en el futuro. El informe concluye invitando a trabajar de manera conjunta y constructiva a los líderes de los sectores público y privado, la sociedad civil, las organizaciones internacionales y el mundo académico: “si profundizamos el diálogo honesto y actuamos con urgencia para mitigar los riesgos que nos esperan, podemos reconstruir la confianza y crear juntos economías y sociedades más fuertes y resilientes”. 

          Riesgos interconectados

          Lejos de estar aislados, los riesgos se interconectan entre sí. La polarización social se alimenta de la desinformación. Las noticias falsas y los rumores crean desconfianza y aumentan las divisiones. Esta polarización dificulta encontrar soluciones comunes a problemas como el cambio climático, lo que a su vez intensifica los fenómenos meteorológicos extremos como sequías, inundaciones o huracanes. Estos eventos extremos generan crisis que pueden desencadenar conflictos armados por recursos como el agua o la tierra. Además, la competencia por recursos naturales y mercados globales lleva a la confrontación geoeconómica entre países, lo que puede exacerbar las tensiones existentes y aumentar el riesgo de conflictos

          Este panorama se resiste a las soluciones fáciles y exige aumentar la resiliencia, cooperación internacional, liderazgos éticos, educación y alfabetización digital. Es importante encontrar vías de diálogo y colaboración.

          Normas para paliar la crisis

          Es cierto que los riesgos globales abarcan temas que nos sobrepasan y que no podemos elegir simplemente eliminarlos. Pero sí podemos escoger de qué forma enfrentarlos y en GACS elegimos el esfuerzo y el optimismo para salir adelante. Las normas ISO sirven de impulso para continuar siendo competitivos, disminuir el impacto de nuestras acciones y no causar más daños al planeta, emplear los recursos con sabiduría sin comprometer el bienestar de las generaciones futuras y alinearnos con los objetivos de desarrollo sostenible de la Organización de Naciones Unidas (ONU). ¿Cómo lo hacemos? En gran medida nos basamos en la implementación de ISO 14001 e ISO 50001 para llevar a cabo prácticas sostenibles que reduzcan la vulnerabilidad a los efectos del cambio climático, mejoren la eficiencia energética y reduzcan el consumo de energía. Además, ISO 31000 nos ayuda  a gestionar cualquier tipo de riesgo, incluyendo los relacionados con conflictos, desastres naturales o fluctuaciones económicas al facilitar la identificación, análisis y evaluación de riesgos. Así  tomamos decisiones informadas y reducimos la exposición a amenazas. Y si la irrupción inesperada (o esperada) se hace presente, ISO 22301 nos guía acerca de cómo prepararnos y  mantener  en funcionamiento las operaciones críticas gracias a los planes de contingencia, cuyos propósitos son la recuperación rápida y la minimización del impacto económico y social. Cada norma ISO se relaciona con una mejor forma de hacer nuestro trabajo, por eso son parte de la solución y nos enorgullece llevarlas hasta ti. 

          Contenido relacionado

          0 comentarios

          Enviar un comentario

          Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

          Abrir chat
          GACS
          Hola.
          Te queremos asesorar, escríbenos para más.
          Expertos en Sistemas de Gestión
          Resumen de privacidad

          Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.