Agustinas 1022 OF 1004, Santiago

+569 3179 0476

contacto@gaconsultingsolutions.com

7 principios de la protección de datos según la Ley 21719 que necesitas conocer

Por Mariángela Gatta

8 de mayo de 2025

Las personas de la inmobiliaria vieron su perfil en Instagram y supieron que a él le encanta hacer fiestas, por eso no quisieron arrendarle el departamento. Se vulneró el principio de proporcionalidad, es decir, se usaron datos no relevantes para negarle el arriendo. A ella la llaman a diario de empresas aseguradoras, le ofrecen paquetes para personas con enfermedades crónicas, y esto pasa justo desde que le diagnosticaron diabetes. La clínica donde se trató divulgó esta información sin su consentimiento. ¿Sabes cuántas entidades manejan tus datos y qué hacen con ellos? Los fraudes, extorsiones, exposición indebida, robos y manipulación en toma de decisiones de compra o políticas son solo algunas consecuencias de las transgresiones de principios de protección de datos y privacidad. Este tema se rige en Chile según la Ley 21719. 

Esta Ley de Protección y Tratamiento de los Datos Personales se publicó durante 2024 y entrará en vigor en diciembre de 2026, todo indica que 2025 es el año de leerla, entenderla y trabajar en cumplirla. ¿A quiénes le concierne? A las empresas e instituciones. La legislación trata de principios que se deben seguir al tratar datos personales y buscan garantizar un manejo transparente, legítimo y seguro de la información. Los principios más importantes son:

  1. Licitud y Lealtad: Los datos deben tratarse de manera justa y legal. Por ejemplo, vas a una tienda y te piden correo para registrar tu usuario. Luego empiezan a llegarte correos y mensajes con publicidad de marcas de ropa. La empresa usó tus datos de manera desleal y no te avisó que los usaría para hacer marketing. 
  2.  Finalidad: Deben recolectarse con un objetivo específico y no usarse para otros fines sin consentimiento. Por ejemplo, llenaste tus datos en un concesionario para participar en una rifa y ganar un auto, pero ahora una funeraria te llama ofreciendo sus servicios. Tu información se usó para un fin distinto al original.
  3. Calidad de los datos: Deben ser exactos, actualizados y pertinentes. Por ejemplo, no pudiste asistir a un acto de la universidad porque te notificaron por correo y la información de tu cuenta era errónea. Datos obsoletos afectaron tu vida académica. 
  4. Seguridad: Se exige implementar medidas adecuadas para evitar filtraciones o accesos no autorizados. Por ejemplo, hackearon la página donde compraste ropa y tu tarjeta fue clonada. La compañía debió cifrar los datos de pago.
  5. Confidencialidad: Implica mantener la reserva de los datos, incluso después de finalizada la relación con el titular. Por ejemplo, la doctora de tu expareja le contó tu diagnóstico de depresión. Se violó el secreto profesional. 
  6. Transparencia e Información: Los responsables deben informar a los titulares sobre el tratamiento de sus datos y sus derechos. Por ejemplo, ¿qué hace las aplicaciones de delivery con mi ubicación? ¿Lo explican en términos fáciles de comprender?
  7. Proporcionalidad: Solo se deben recopilar datos necesarios y pertinentes para la finalidad declarada. La ley prohíbe el exceso en la recolección y privilegia la minimización de datos. Por ejemplo, fuiste a comprar un helado y en la tienda te pidieron una foto con tu carné. La recolección de datos, en este caso, es irrelevante y desproporcionada. 

Sé consiente de tus derechos

Cuando entregues información personal y sensible, pregúntate: ¿para qué necesitan saberlo? Y asegúrate de leer las políticas de privacidad, aunque sean largas y tediosas. Puedes comenzar con leer las políticas de cookies de los portales web antes de dar clic a “acepto”. Además, sé consciente de los derechos ARCO – POL que garantiza la Ley 21719:

Acceso: ¿qué datos tienen sobre ti y cómo se están utilizando?

Rectificación: Si tus datos son erróneos, inexactos o incompletos, solicita la corrección.

Cancelación: Pide la eliminación de tus datos cuando almacenarlos carezca de fundamento legal o hayan caducado.

Oposición: ¿Tus datos se usan para publicidad o estudios de mercado? Puedes oponerte a ello.

Portabilidad: Si necesitas transferir tus datos a otro responsable, pide una copia en un formato interoperable, te pertenecen y puedes disponer de ellos. 

Olvido o supresión: Si ya no quieres que tengan tu información, exige la suspensión temporal del tratamiento de tus datos.

Limitación: Limita el uso de tus datos sin eliminarlos. 

Contenido relacionado

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
GACS
Hola.
Te queremos asesorar, escríbenos para más.
Expertos en Sistemas de Gestión
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.