Agustinas 1022 OF 1004, Santiago

+569 3179 0476

contacto@gaconsultingsolutions.com

5 indicadores de riesgos que no puedes ignorar

Por Mariángela Gatta

24 de julio de 2024

Imagina un mundo en el que existen riesgos pero que ya te adelantaste a ellos y sabes cómo tratarlos. Un mundo en el que en vez de gastar tiempo y energía reaccionando, te enfocas en planificar y convertir los riesgos en oportunidades gracias a la información privilegiada que te dan tus indicadores. Para tomar decisiones estratégicas basadas en evidencias, tener una visión de los riesgos clara y objetiva y enfocar los recursos de forma eficaz no tienes que mudarte a un universo paralelo, solo basta con que tengas en cuenta 5 valiosos indicadores de riesgos. 

Para explicarte este tema de manera cabal consultamos las normas ISO 31000 y UNE 66177, que establecen que un indicador de riesgos es un mecanismo de seguimiento y medición que permite a las organizaciones tomar decisiones con base en los datos y conocer de forma sistemática y ordenada el comportamiento de la gestión de riesgos dentro de la empresa. Si quieres contar con todas las ventajas de las que hablamos antes, definitivamente necesitas indicadores. Y no solo uno, sino al menos estos 5: 

  1. Promedio del riesgo residual: Te ayudará a saber cuál es el nivel de riesgo promedio al cual está sometida la organización después de implementar el control. Esto requiere que la empresa cuente con valores numéricos para estimar los riesgos.
  2. Eficacia del control: Gracias a este indicador podrás medir la eficacia control por control para tener un promedio de eficacia general y entender qué se debe mejorar y qué hay que modificar. 
  3. Proporción de riesgos altos (residuales) versus la proporción de riesgos altos (inherentes): Esta es una buena forma de conocer cuántos de los riesgos residuales han migrado hacia riesgos más bajos gracias a la eficacia de los controles
  4. Reducción: Sirve para comparar el valor del riesgo residual con el valor del riesgo inherente sobre una base del riesgo inherente. Es decir, el indicador va a revelar cuánto ha reducido el riesgo inherente versus el riesgo residual, y así podremos evaluar nuestros controles para saber en qué dirección avanzar. 
  5. Capacidad de prevenir: Es crucial que toda organización conozca cuál es su capacidad para prevenir riesgos, tomando en cuenta que los controles se dividen en preventivos, correctivos y detectivos. Vale la pena indagar en la proporción de controles preventivos porque lo ideal es que estos sean la mayoría, aunque esto dependerá de la combinación conveniente para la empresa. Vale señalar que, si la mayoría de los controles son correctivos, la forma de reaccionar ante los riesgos no está siendo eficaz. 

Medir y visualizar 

Visualizar los indicadores es tan importante como tenerlos. Por ejemplo, si el promedio del riesgo residual es de 3/5, podemos pensar que todo marcha bien. En muchas áreas con eso bastaría, pero no en la gestión de riesgos, que es un proceso itinerante; por lo tanto, puede ir cambiando a lo largo del tiempo, sobre todo a raíz del contexto, de incidentes… por eso conviene visualizar el resultado de los indicadores, a partir de gráficos, tablas, dashboards, etc. Existen tecnologías maravillosas capaces de hacer representaciones de indicadores de forma muy visual y completa, como Business Intelligence (BI), que sirve para hacer reportería casi en tiempo real y permite hacer ciertas conjeturas, por ejemplo: ¿qué pasa si dejo de ejecutar todos los controles correctivos?  Al hacer un buen BI podríamos ver el efecto que tendría la medida, y, por supuesto, crearía el nivel de conciencia necesario para avanzar en la gestión de riesgos. 

No tiene el mismo efecto simplemente saber que el riesgo residual es de 3/5, que ver en un gráfico que en el segundo semestre del año 2023 el riesgo residual fue de 1/5, en el primer trimestre del año 2024 fue 2/5 y en el segundo trimestre de 2024 es de 3/5 porque la representación permite visualizar la forma en que está incrementando el riesgo residual y eso tiene que generar una alarma en los tomadores de decisiones. No es tan revelador ver un valor puntual aislado, ayuda más verlo en conjunto y graficado. 

Indicadores no adecuados

Si un indicador no es adecuado no podrá ayudarnos a ser eficaces. Y con él ocurrirá lo que sucede con cualquier instrumento que no funciona adecuadamente, no se generará la información correcta y se tomarán decisiones con base en datos erróneos que ocasionarán pérdidas de oportunidades y recursos, falsa sensación de confianza, entre otros. Los equívocos también son capaces de causar inacción, lo que puede encaminar a la organización hacia una dirección que no tenga que ver con sus objetivos. Por ejemplo, si un indicador arroja que no existen riesgos críticos porque los controles son muy eficaces, solo será cuestión de tiempo para que la empresa vaya a la deriva y se produzcan incidentes. Pero como no queremos eso, trabajaremos con los 5 indicadores que propone el texto y aseguraremos el éxito de la organización. 

Contenido relacionado

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
GACS
Hola.
Te queremos asesorar, escríbenos para más.
Expertos en Sistemas de Gestión
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.