Empresa ecoeficiente o ecofriendly, corporación sostenible, compañía que apunta a la economía circular, startup verde, PYME ecologista y consciente, organización responsable… ¿eres de este grupo o quieres pertenecer a él? ¡Seguro que sí! Y más aún si es por las razones correctas y no solo por forjar una reputación que atraiga a clientes comprometidos con el medio ambiente. Esa es una consecuencia de alinear los valores organizacionales con la sostenibilidad del planeta.
Ya pasó el tiempo de escoger si creer o no en el cambio climático – que es un hecho científico – y llegó la hora de actuar, pues estamos ante una emergencia. Según la Organización de las Naciones Unidas (2023) en el mundo se generan más de 2.000.000 de toneladas de basura cada año, de los cuales el 45% se gestiona de manera inadecuada. Si no tomamos medidas firmes, esa cantidad de desechos incrementará a unos 4.000 millones de toneladas para 2050.
Si te asusta esa perspectiva y te niegas a legar a las generaciones futuras un planeta parecido a alguna película distópica, contaminado, inundado en desperdicios, con escasez de recursos naturales, etc., te animamos a mejorar el desempeño ambiental de tu organización empezando por 3 prácticas alcanzables y fáciles de implementar desde ya:
- Implementa de un plan de gestión de residuos basado en economía circular
No te pedimos volverte especialista en temas que no tienen que ver con tu formación. Simplemente que en la empresa se lleve a cabo una política en que se reduzca considerablemente la generación de desechos y se aumente la reutilización de materiales. La sostenibilidad es ahora una preocupación de muchas empresas. En Chile, según datos del Ministerio del Ambiente, los empleos verdes han aumentado en un 57% desde 2015 a 2020, pasando de un promedio de 4.856 empleos a 7.616.
La economía circular contribuye con el cumplimiento de la Ley Marco para la Gestión de Residuos, la Responsabilidad Extendida al Productor y Fomento al Reciclaje de Chile. La viña Concha & Toro declaró a Forbes que el 98% de sus residuos cuenta con alternativas de valorización, que se destinan a reciclaje o reutilización, y el 95% de la generación de residuos corresponde a residuos orgánicos, destinados mayoritariamente a compostaje para enmienda orgánica. Como ves, la economía circular no solo frena el consumo desaforado, sino que restaura y regenera. Para llevarla a cabo, puedes empezar por lo siguiente:
✔ Haz un análisis del ciclo de vida de los productos y materiales utilizados para conocer cómo aprovecharlos al máximo.
✔ Aplica la regla de las 3R (reducir, reutilizar, reciclar) en cada etapa de los procesos de la organización. Al principio lo asumirás como una obligación, pero luego se volverá una parte de tu día a día.
✔ Crea alianzas con empresas que gestionen residuos para su valorización.
- Adecúa el consumo de energía y usa energías renovables
Suena muy trillado, pero, honestamente, está comprobado que reducir el consumo energético y migrar hacia fuentes renovables disminuye la huella de carbono y reduce costos operativos. Ecología y economía avanzando de la mano, ¿hay un dueto más dulce?
Mediante la implementación de buenas prácticas e inversiones, la Cervecería Kunstmann redujo el consumo de agua utilizada en la elaboración de productos y en los procesos auxiliares, así como la huella de carbono. Todo esto con un uso eficiente de la energía eléctrica y térmica.
El caso de la cervecería no es aislado. La Agencia Internacional de Energía (IEA, 2023) expone que las empresas pueden reducir su consumo energético entre 15% y 40% mediante medidas de eficiencia y tecnologías limpias.
En ese sentido, te recomendamos:
✔Hacer auditorías energéticas para identificar oportunidades de mejora.
✔ Implementar iluminación LED, variadores de velocidad y sensores inteligentes.
✔ Contratar energía proveniente de fuentes renovables o instalar paneles solares.
3. Usa la tecnología para el monitoreo ambiental
El uso de tecnologías como internet de las cosas (IoT), inteligencia artificial (IA) y big data permite mejorar la eficiencia ambiental mediante la recopilación y análisis de datos en tiempo real. De acuerdo con el informe Digital with purpose, de la Global Enabling Sustainability Initiative (GeSI, 2023), la digitalización puede reducir hasta un 15% las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Una prueba de ello es DHL, compañía que implementó sensores IoT para el monitoreo del consumo de combustible en su flota, con lo que logró una reducción del 20% en emisiones de CO₂ y mejoró la eficiencia de las rutas en un 18%.
Tu organización no tiene que ser una transnacional gigante para implementar estas medidas y puedes comenzar con:
✔ Instalar sensores inteligentes en equipos de producción para optimizar el uso de energía y agua.
✔ Implementar sistemas de monitoreo de emisiones y consumo de recursos.
✔ Utilizar software de gestión ambiental para automatizar reportes y cumplimiento normativo.
En Gilberth Araujo Consulting Solutions podemos ayudarte con cada una de las recomendaciones propuestas, y con muchas más. El planeta es de todos, y si lo cuidamos juntos mientras forjamos negocios rentables, tendremos un presente y un futuro prometedores.
0 comentarios