En la empresa las luces parpadeaban como en una película de terror, los equipos eléctricos tenían motores chirriantes y las facturas de electricidad llegaban cada mes con montos más altos. Nadie sabía cómo salvar a la organización de ese desastre, hasta que decidieron implementar un sistema de gestión de energía. Cinco personas formaron el Comité de gestión de energía y comenzaron a trabajar en la medición de equipos, ahorro y resultados transformadores. Ya no había lugar para tecnologías obsoletas, hábitos derrochadores ni mantenimientos postergados.
El Comité de gestión de energía no solo existe para cumplir con una buena práctica, sino que es clave para la sostenibilidad y eficacia del sistema de gestión de la energía porque de este equipo multidisciplinario depende en gran medida dar respuesta a los requisitos de la norma ISO 50001 y la mejora del SGEn.
Además de las funciones descritas en la imagen superior, el Comité se encarga de difundir entre los colaboradores los desafíos, logros y avances en materia de gestión de la energía. También supervisa la realización de auditorías internas del SGEn, presenta informes a la alta dirección y vela por la constante evolución del SGEn.
Conformar el equipo ganador
Para crear un Comité de gestión de energía eficaz necesitamos que todas las áreas críticas de la organización estén representadas en él. Los perfiles deseables para este Dream Team incluyen:
- Representante de la alta dirección: esta persona tiene la autoridad suficiente para asegurar el apoyo y los recursos necesarios para el sistema de gestión. Si se necesita adquirir capacitaciones o consultoría externa, este miembro puede conseguirlo.
- Gestor energético: el artículo 2 de la Ley 21305 (Chile) señala que el SGEn debe contar con este profesional. Lo recomendable es que este sea un experto en gestión de la energía y eficiencia energética, además de contar con experiencia en implementación de ISO 50001.
- Ingenieros y técnicos de operaciones y mantenimiento: Estos colaboradores entienden los procesos de la empresa y conocen cómo funcionan los equipos. Generalmente están llenos de ideas sobre cómo optimizar la energía y aprovecharla al máximo.
- Personal de producción: Ellos conocen bien los patrones de consumo energético diario, desviaciones, equipos defectuosos y mucho más. Al escucharlos, brotarán las soluciones creativas.
- Miembros de compras: Es necesario que antes de adquirir bienes y servicios, los miembros del personal de compras usen criterios de eficiencia energética.
- Representante de finanzas/contabilidad: Estas personas estarán allí con el propósito de evaluar los aspectos económicos de las medidas de eficiencia energética y asegurar la disponibilidad de presupuesto.
- Talento humano: Se asegurarán de que el personal comprenda su papel dentro del SGEn y de que reciba la capacitación pertinente. También divulgará la cultura energética.
Con esta alineación ganadora puedes contar con un liderazgo y compromiso que lleven a la organización de la intuición a la toma de decisiones basada en evidencias; de los gastos gigantes al ahorro sistemático; de la reactividad y la improvisación a la eficiencia energética; de las buenas intenciones que no se concretan a acciones claras que no se estanquen, sino que mejoren continuamente.
Al contar con integrantes clave y con objetivos precisos, el Comité de gestión de energía obtendrá resultados en poco tiempo, por lo que los costos operativos se reducirán significativamente. El consumo óptimo asegura la adherencia a las regulaciones legales, hace que la organización sea más competitiva porque su compromiso con la sostenibilidad es fehaciente y fomenta la innovación en eficiencia energética, aspectos más que deseables en un mercado global que exige excelencia operativa y responsabilidad ambiental.
0 comentarios