Agustinas 1022 OF 1004, Santiago

+569 3179 0476

contacto@gaconsultingsolutions.com

Cómo hacer una auditoría de indicadores del sistema de gestión de la energía

Por Mariángela Gatta

7 de agosto de 2025

Los indicadores energéticos – o de desempeño energético – están allí y tú esperas que cuenten una historia sobre el consumo energético de la organización. Cada cifra, tendencia y desviación narra verdades sobre el esfuerzo del equipo: ¿las estrategias están dando resultados? ¿los datos se traducen en ahorros tangibles? Te estás preparando para la próxima reunión y no buscas simplemente presentar información vaga, quieres desplegar evidencia irrefutable sobre la excelente idea que es mantener un sistema de gestión de la energía (SGEn). Para respaldar los argumentos sobre ventajas competitivas, cumplimiento legal y buenas prácticas, empiezas a ver qué arroja cada indicador y te asaltan dudas:

  • ¿Los indicadores están midiendo y monitoreando lo correcto?
  • ¿Los datos son confiables?
  • ¿Qué brechas se esconden tras esos números?
  • ¿La información obtenida sirve para mejorar el SGEn?

Solo hay una forma de pasar de la información sospechosa a las certezas: la auditoría de indicadores del sistema de gestión de la energía. Así las buenas intenciones se convierten en resultados contundentes, fidedignos y trazables. ¡Prepárate! Tu primer paso será definir el alcance de la auditoría y lo lograrás al contestar qué indicadores vas a revisar. Esto depende de si te interesan los IDEns críticos o si hay indicadores puntuales que te hacen pensar en fallas. Por ejemplo, el área de operaciones reporta ahorros, pero cuando la factura de luz llega, el monto por pagar no decrece.

 Cuando tengas tu lista de indicadores, investiga los registros históricos para que puedas hacer comparaciones. La línea base energética (LBEn) cuenta con estos datos y requieres consultarla si lo que buscas es precisión. 

Diagrama, Escala de tiempo

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Revisa el génesis de cada indicador que seleccionaste para que establezcas con qué información se nutren los indicadores y chequea la documentación que evidencia las acciones llevadas a cabo, como los informes de mantenimiento. No es necesario que acometas esta tarea a solas, puedes formar un equipo auditor con miembros que dominen conceptos, áreas y procesos que ignoras. Los ingenieros electricistas, los técnicos y los auditores internos conocedores del SGEn son especialmente útiles en estos casos. 

La ejecución de la auditoría y hallazgos que pueden (o no) sorprenderte

El siguiente paso es hacer la auditoría tomando en cuenta referencias como ISO 50002 – 1: 2025 – Auditorías energéticas e ISO 50006: 2023 – Sistemas de gestión energética: evaluación del desempeño energético mediante indicadores de desempeño energético y líneas de base energéticas. Necesitas asegurarte de que los resultados de cada indicador reflejen la realidad. Por ejemplo, si la intensidad energética no considera horas productivas, el KPI está mal diseñado. Audita la recolección de datos al revisar al menos 3 meses de registros aleatorios, así sabrás si hay indicadores manuales en los que personas encargadas deben reportar en determinados hitos y, por ejemplo, si los sensores están calibrados. Luego analiza la consistencia de los datos que obtienes con los resultados arrojados por el SGEn. Algunos ejemplos de comparaciones podrían ser:

  • Datos del SGEn vs. resultados de los medidores y sensores.
  • Consumo energético vs. horas de producción o volumen de producción.
  • Los resultados de tus indicadores con indicadores de empresas similares.
  • Picos de consumo con y sin mantenimientos preventivos.
  • Porcentaje de energía renovable vs. costo energético.
  • Resultados actuales vs. los del año pasado durante el mismo periodo.
  • Realidad vs. metas proyectadas. 
  • Consumo en cambios de turno o paradas no programadas.

Los gráficos de correlación serán aliados para encontrar patrones y conexiones, pues la verdad está en los detalles. Escribe tus hallazgos en el informe de auditoría y haz énfasis en las no conformidades, oportunidades de mejora y recomendaciones. Cuando presentes estos descubrimientos a la dirección hazlo empleando gráficos comparativos y evidencias fotográficas. Incluye los hallazgos positivos y celebra el trabajo bien hecho.  Detrás de los datos se esconden acciones cotidianas destinadas a mejorar. 

Contenido relacionado

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Expertos en Sistemas de Gestión
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.