Agustinas 1022 OF 1004, Santiago

+569 3179 0476

contacto@gaconsultingsolutions.com

7 pasos para una auditoría de sistemas de gestión de la energía (ISO 50001) exitosa

Por Mariángela Gatta

24 de junio de 2025

Las caras largas y voces temblorosas anuncian la llegada del auditor. Mientras este hace algunas preguntas de rigor y saluda amistosamente, un miembro del equipo auditado considera actualizar su currículo y empezar a buscar otro empleo. Todos se miran y mentalmente se preguntan quién va a ser responsable de alguna no conformidad o será despedido. ¿El resultado de la auditoría?: Todos conservaron sus empleos, auditar no se trata de buscar errores ni castigar a los responsables. Aunque las auditorías suelen percibirse como eventos intimidantes, en realidad son procesos que exploran a profundidad la organización, ayudan a detectar áreas de mejora y oportunidades que, de otro modo, podrían pasar inadvertidas y ser desaprovechadas. Algunos hallazgos valiosos pueden ser:

  • Servidores que gastan energía en horas en desuso.
  • Motores sobrecalentados porque no se les hace mantenimiento a tiempo.
  • Techos ideales para paneles solares, pero se sigue usando 100% de energía convencional.
  • Equipos económicos que consumen un 30% más de energía
  • Insumos alternativos que pueden hacer más eficiente los usos significativos de la energía.

La energía no se crea ni se destruye, pero sí se malgasta. ¡Auditemos para cambiarlo!

¡Auditar para mejorar, auditar para ahorrar, auditar para cumplir! Adentrémonos en este proceso y ejecutemos en 7 pasos:

  1. Elaboración del procedimiento de auditoría: Este documento compila los pasos para planificar, ejecutar y reportar y hacer seguimiento a los resultados de la auditoría, con el propósito de cumplir con ISO 50001. Da cuenta de la frecuencia de las auditorías, involucrados, documentación asociada, métodos usados (entrevistas, muestreo, observación), hallazgos, observaciones, no conformidades, acciones correctivas (con plazos y responsables) y seguimiento. 
📑 Índice del procedimiento de auditoría interna ISO 50001
Objeto

Finalidad del procedimiento de auditoría interna en el SGEn.

Alcance

Aplicación del procedimiento en las áreas, procesos o actividades del SGEn.

Referencias

ISO 50001:2018

ISO 19011:2018 (Directrices para auditoría)

Manual del SGEn

Procedimientos relacionados

Términos y Definiciones

Auditoría

Auditor

Auditado

No conformidad

Acción correctiva, etc.

Responsabilidades

Alta dirección

Coordinador del SGEn

Auditores internos

Personal auditado

Programación de la Auditoría

Frecuencia

Criterios de auditoría

Selección del equipo auditor

Programa de auditoría

Ejecución de la Auditoría

Plan de auditoríaReunión de aperturaRecolección de evidencias

Evaluación del cumplimiento

Identificación de hallazgos

Reunión de Cierre

Presentación de hallazgos

Conclusiones de auditoría

Recomendaciones

Informe de Auditoría

Formato

Contenido

Distribución

Seguimiento de la Auditoría

Acciones correctivas

Evaluación de la eficacia

Cierre de hallazgos

Registros

Lista de verificación

Informe de auditoría

Registro de hallazgos y acciones

Control de Cambios

Historial de revisiones del procedimiento

Anexos

Anexo A: Formato de plan de auditoría

Anexo B: Lista de verificación

Anexo C: Formato de informe de auditoría
  1. Programación del proceso de auditoría: Comenzamos imaginando cómo se llevará a cabo el proceso. Luego ponemos estas ideas en el programa de auditoría, allí detallamos entre otras cosas las responsabilidades y autoridades del auditor, de la alta dirección y del encargado del sistema de gestión. Es importante definir si habrá observadores, expertos técnicos y/o auditores en formación.
Rol / CargoResponsabilidad principalAutoridad
Alta Dirección– Verificar el programa y el plan de auditoría- Proveer recursos- Asegurar que se actúan sobre los hallazgos– Detener o modificar procesos en función de los hallazgos- Tomar decisiones estratégicas
Representante de la Dirección / Responsable SGEn– Coordinar la auditoría- Asegurar la disponibilidad de evidencias- Supervisar acciones correctivas– Delegar tareas y gestionar la respuesta ante no conformidades
Auditor líder interno / interno contratado externamente– Planificar y ejecutar la auditoría- Entrevistar al personal- Recopilar y verificar evidencias- Elaborar el informe de auditoría– Determinar la conformidad- Coordinar el equipo auditor
Equipo auditor– Apoyar la revisión de procesos- Recopilar evidencia y elaborar hallazgos- Observar el desarrollo de la auditoría– Recomendar mejoras y participar en la redacción del informe final
Responsables de procesos / Líderes– Facilitar el acceso a información- Explicar el funcionamiento de los procesos – Aprobar o proponer mejoras de proceso- Asegurar cumplimiento de controles operacionales
Encargado de mantenimiento / técnico UIEn– Entregar evidencias de monitoreo y mantenimiento- Explicar comportamiento de los UIEn– Implementar acciones preventivas/correctivas en activos energéticos críticos
Encargado del SGEn– Proporcionar registros de consumo, IDEn, LBEn, variables pertinentes– Validar la veracidad de los datos proporcionados al auditor
Responsable de mejoras– Coordinar e implementar planes de mejora para no conformidades detectadas– Definir plazos, responsables y recursos para la corrección

Tabla 1. Responsabilidades y autoridades comunes en un proceso de auditoría de la ISO 50001

  1. Selección del auditor: Un proceso tan importante requiere ser llevado a cabo por un profesional certificado y con conocimientos técnicos en la materia. La formación y experiencia comprobables son determinantes, además de las referencias. Queremos tener cerca a un auditor sagaz, flexible, imparcial y capaz de procesar la información rápidamente.
CategoríaCompetenciaRequisito Común
EducaciónConocimientos técnicos en energía o ingenieríaFormación universitaria o técnica en ingeniería, eficiencia energética o afines
Comprensión de sistemas de gestiónEstudios relacionados con gestión de calidad, medio ambiente o energía
FormaciónFormación específica en ISO 50001Curso de interpretación y aplicación de ISO 50001 (mínimo 16 horas)
Formación en auditoría según ISO 19011Curso de auditor interno ISO (mínimo 16 horas), preferiblemente certificado
Conocimiento de leyes/reglamentos energéticosCapacitación en normativas locales e internacionales de eficiencia energética
ExperienciaExperiencia en auditorías de sistemas de gestiónParticipación en al menos 2 auditorías internas o de certificación como observador o auditor
Experiencia en operaciones o proyectos energéticosTrabajo previo en áreas de energía, producción, mantenimiento o gestión energética

Tabla 2 Competencias comunes de un auditor de la ISO 50001

  1. Planificación: Para que todo salga bien, es importante disponer de un plan de auditoría, un documento más detallado que el programa y que contempla la ubicación de la empresa, procesos auditados, fechas, horarios, objetivo, cuáles serán las áreas auditadas y duración de la auditoría, UIEn, LBEn, IDEn  recursos asignados, riesgos y oportunidades asociados, acuerdos, confidencialidad, entre otros. 
  1. Ejecución: La reunión de apertura marca el inicio de la fase de desarrollo, en ella se dejan en claro las reglas del juego, se presenta el plan de auditoría, las partes involucradas dan a conocer sus nombres, roles y experiencia antes de ejecutar los métodos de auditoría. A continuación,  se busca entender la cultura energética de la organización, lo que implica conversar con personal de distintos puestos de trabajo. Al disponer de suficiente información, el auditor analiza los datos para identificar riesgos y oportunidades y verificar el cumplimiento de la norma ISO 50001: 2018/AMD-1:2024 . La jornada culmina con la reunión de cierre, en la que el auditor revela sus hallazgos al equipo, valida con los auditados la información obtenida y alinea compromisos para concretar las acciones correctivas. 
  1. Creación del informe: este documento es una guía para la acción. Por eso es necesario que sea claro, conciso y no muy extenso. El auditor expone qué métodos empleó, cuáles son sus observaciones, hallazgos y qué evidencias lo respaldan (registros, datos, fotos), no conformidades, cuáles son sus conclusiones y de ello el encargado del SGEn debería coordinar  un plan de acciones correctivas con responsables y plazos.
  2. Seguimiento de los resultados: la auditoría no termina después de elaborar el informe. Cerrar las no conformidades es importante, pero crear una cultura energética sostenible es vital. Implementar las recomendaciones abre el ciclo de la mejora continua (PHVA), luego se miden los resultados de las acciones tomadas y se vuelve a empezar. La gestión energética es susceptible a la optimización. 

Una auditoría al sistema de gestión de la energía trasciende a la revisión documental, se trata de entender qué historia cuentan los datos obtenidos y crear un mundo más sostenible a partir de ello.

Contenido relacionado

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Expertos en Sistemas de Gestión
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.