Agustinas 1022 OF 1004, Santiago

+569 3179 0476

contacto@gaconsultingsolutions.com

10 riesgos que amenazan tu SGEn y cómo abordarlos

Por Mariángela Gatta

22 de julio de 2025

Los riesgos en los sistemas de gestión de energía basados en ISO 50001 no son genéricos, dependen del contexto y los requisitos de las partes interesadas de cada organización. Es decir, al analizar esos dos aspectos se desprenden los riesgos más propios de cada organización. Sin embargo, hay algunos que son comunes y necesitas conocerlos para que te adelantes a las situaciones indeseables dentro del SGEn y potencies la mejora continua, que es el producto final de este tipo de análisis. 

Para la identificación de los riesgos del SGEn puedes utilizar al Comité de Gestión de la Energía, un conjunto de personas que tienen responsabilidades y autoridades dentro del SGEn y que cuentan con acceso a información relevante. En tal caso, es muy importante que toda la organización sea representada razonablemente en el Comité para que el trabajo se haga en equipo y se consideren todos los factores pertinentes, de esa forma los análisis serán coherentes con la estructura de la organización y la complejidad de los procesos. ¿Qué técnicas de identificación de riesgos te recomendamos? Talleres, entrevistas, diagnósticos, mesas de trabajo con preguntas que sirvan de guía, entre otros.

Por otro lado, los riesgos dentro del SGEn tienen varios ámbitos: tácticos, estratégicos y operativos. Considera los siguientes para crear una lista más completa y exhaustiva:

  • Riesgo 1: (Estratégico) No existe compromiso de la alta dirección en cuanto al SGEn. 

Cómo abordarlo: Explica a los ejecutivos que el SGEn está ligado a la reputación corporativa, a la competitividad, al cumplimiento legal, a la sostenibilidad y al ahorro de dinero. Comunica cifras concretas (por ejemplo, ahorraríamos el 20% del presupuesto anual gracias a la eficiencia energética). Una vez la alta dirección esté al tanto, haz que firme la política energética y que se involucre con la consecución de los objetivos. Hagan revisiones estratégicas juntos preferiblemente cada 3 meses.

  • Riesgo 2: (Estratégico) No hay recursos suficientes para la operación y mantenimiento del SGEn.  

Cómo abordarlo: Trabaja con lo que tienes a mano, para ello puedes capacitar al personal en cuanto a mediciones básicas, emplear iluminación LED para que el ahorro sea inmediato e ingresar a algún programa estatal sobre eficiencia energética. 

  • Riesgos 3: (Estratégico) El compromiso de la alta dirección decae en el tiempo y se pierde el foco del SGEn.

Cómo abordarlo: Haz seguimiento mensual de los KPI´s, compara los resultados deseados con los reales, haz ajustes e involúcralos a todos, que cada persona participe y tenga tareas asignadas. Brinda refuerzos positivos y señala el trabajo bien hecho, los incentivos suelen ser gratificantes y motivadores. 

  • Riesgo 4: (Operativo) No hay capacidad de medir el consumo de energía en los usos más significativos.

Cómo abordarlo: Identifica cuáles son los equipos, áreas y procesos con mayor consumo. Comienza usando medidores portátiles y asigna a responsables de registrar datos en cada área. 

  • Riesgo n° 5: (Operativo) Las mediciones son poco confiables, no son trazables, exactas ni precisas. Esto puede pasar desde el principio o tal vez hubo capacidad inicial, pero se perdió porque las mediciones estaban a cargo de un servicio contratado con el que ya no se cuenta, o por pérdida o deterioro de los equipos de medición. Recuerda que la confiabilidad a lo largo del tiempo es una fuente de riesgo.

Cómo abordarlo: Verifica la calibración y estado de los equipos de medición cada cierto tiempo. Para esto requieres proveedores acreditados. Mantén documentos que reflejen el historial de los equipos y contrata servicios de medición externos si tu organización no cuenta con la capacidad necesaria. 

  • Riesgo n° 6: (Operativo) Existen cambios significativos en la línea de producción/ prestación de servicios, ya sean nuevos productos/servicios, nuevas líneas de producción, automatización de los procesos, subcontratación de procesos, aumento de la capacidad instalada… Si son cambios previstos a corto, mediano o largo plazo pueden convertirse en riesgos si no hacemos adecuaciones a la línea de base energética. 

Cómo abordarlo: Actualiza la línea base cada 6 meses o ante cambios significativos. Cuando sucedan transformaciones como las descritas en el párrafo anterior debes gestionarlas, intenta predecir el impacto con la ayuda de una matriz de impacto/probabilidad e incluye variables energéticas cuando sea pertinente.

  • Riesgo n° 7: (Operativo): El mantenimiento de los equipos incrementa el consumo de energía porque se utilizan mal los empalmes o los equipos de medición, o los repuestos no son los adecuados para la operación eficiente del equipo en cuanto al uso significativo de la energía. También es posible que los operadores no conozcan las mejores prácticas para el aprovechamiento de la energía por falta de entrenamiento, experiencia o gestión del cambio adecuado (como al enfrentarse a nuevas tecnologías). 

Cómo abordarlo: Necesitas conocer cuáles son los repuestos que requerirás, los tipos de combustible, refrigerantes y demás insumos para lograr la eficiencia energética y garantizar la continuidad y capacidad para seguir suministrando el material. Asegúrate de emplear repuestos OEM (fabricante de equipo original). En los mantenimientos incluye ítems como «verificar empalmes». Los colaboradores requerirán capacitación constante que puedes impartir mediante talleres y cursos. También es conveniente monitorear el consumo para detectar desviaciones

  • Riesgo n° 8: (Táctico) Cambios de consumo de los productos/servicios del mercado, incremento súbito de producción/demanda que impacte en el uso y consumo de la energía en la organización (por ejemplo, efectos de la pandemia).

Cómo abordarlo: Contempla escenarios what if y crea planes para gestionar un incremento abrupto en la demanda. Consigan soluciones creativas en equipo, como las paradas técnicas, turnos dobles, outsourcing, entre otros. 

  • Riesgo n° 9: (Táctico) Por razones de cambio climático, las temperaturas en el entorno varían significativamente y, por lo tanto, el producto/servicio requiere mayor consumo de energía (por ejemplo, equipos de refrigeración con aumento de consumo para mantener las temperaturas bajas, sistemas de calefacción que trabajan con mayor capacidad…). 

Cómo abordarlo: Usa tecnología resiliente, como equipos con rangos amplios de operación. Reduce la temperatura de los sistemas de calefacción en invierno y controla los termostatos en verano, ahorra energía al mejorar el aislamiento de los edificios. Haz mantenimientos seguidos, para asegurar que los equipos funcionen eficientemente, y haz la transición a energías limpias. 

  • Riesgo n° 10: (Táctico) Hay nuevos requisitos legales y reglamentarios. 

Cómo abordarlo: Suscríbete a boletines regulatorios; busca los requisitos aplicables a tu organización, apúntalos en una tabla e identifica el estado actual de cumplimiento. Necesitamos estar atentos para adaptarnos y desarrollar nuevas capacidades. 

Contenido relacionado

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Expertos en Sistemas de Gestión
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.